jueves, 21 de abril de 2022

 " El aprendizaje nunca agota la mente"         Leonardo Da Vinci.



Legando a la final de una etapa muy ardua pero muy enriquecedora, comparto mis reflexiones sobre este proceso y los resultados que he ido verificando.

De este trayecto me llevo, nuevos conocimientos, nuevas oportunidades y varios logros que me posicionan de una forma nueva y más consolidada en esta tarea de ejercer la docencia.

Hoy mis clases, se vislumbran de manera diferente, han cambiado, están más completas y se han potenciado. En mis alumnos también verifico cambios, están más motivados, tienen mejor predisposición y el feedback transmite una confianza renovada en nuestras comunicaciones.

Es que encontré una forma de innovar: El diseño de ambientes digitales educativos.

Hoy, me siento muy orgullosa de de volcar y comprobar que lo que he aprendido le ha otorgado un valor nuevo y significativo a mi práctica.

En este último tramo, donde se ha introducido la evaluación auténtica, me quedo con algunos conceptos que reforzaron lo que ya aplicaba y subrayo otros que son novedosos...



La evaluación debe reflejar: 

                                                              aprendizajes, 
                                                                    logros,
                                                              motivaciones
                                                                 y actitudes, 
de los estudiantes.



Es un elemento que guarda estrecha relación con la metodología didáctica que se utiliza.
 La forma en que el profesor evalúa, refleja su concepción sobre la enseñanza aprendizaje.

La variedad de métodos (directos e indirectos), la cantidad de herramientas y las numerosas posibilidades que hay, son medios para llevarla a cabo. La heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación son fundamentales para el conocimiento metacognitivo. Es decir, lo que los alumnos saben de sobre sus propios procesos cognitivos: el conocimiento de sus habilidades y destrezas y de las estrategias que los potencian.
Es una nueva forma de evaluar, donde el protagonista es el estudiante, él es quién incorpora conocimientos, habilidades y capacidades del mundo real.
En este enfoque constructivista se trata de valorar el grado de cumplimiento de los propósitos de aprendizaje y la intervención dirigida a la reconstrucción de los conocimientos.
La evaluación auténtica requiere que los estudiantes integren sus conocimientos, habilidades, actitudes y conduce a tareas complejas con función formativa, donde el error es fuente del aprendizaje.

 

El error se convierte en una oportunidad para comprender, construir y reconstruir los procesos de aprendizaje. Se autorregula el aprendizaje a través de la retroalimentación constante. Luego se dará paso a la evaluación sumativa, que llega al final del proceso, cuando éste se considera acabado.
La evaluación es también una instancia de aprendizaje.


En esta meta final también quiero destacar la oportunidad de trabajar con la Plataforma Moodle y sus diferentes recursos.
Se ha abierto mi panorama. Si bien he trabajado antes con otras plataformas, pude observar, una vez vistos los tutoriales y comprendido el entorno (que en este caso, utilizamos como otro recurso TIC), que es muy accesible y además intuitivo. 
Y la herramienta para audios, que no conocía, Vocaroo.
Había escuchado con mucha curiosidad en mi Colegio, que los alumnos realizaban Podcast, para cumplir con los requerimientos de materias afines a mi Área. Ahora también esta profe sabe hacerlos...
Se suman entonces estos conocimientos junto a Edpuzzle, a mi cajita Ple.

Dejo aquí el audio de mi presentación personal y bienvenida a mi espacio curricular.


Por último, quiero agradecer a la UNC, a las profesoras contenidistas y a los tutores por el acompañamiento y los conocimientos compartidos. Sobre todo, por la posibilidad de acercarlos de manera gratuita. Soy una estudiante profesora que se prepara para lo que viene, pero ahora, con una valija llena. Había llegado sin nada, con lo puesto. Ahora, tengo mucho, mucho más y celebro...












domingo, 17 de abril de 2022

 Del caos al orden...


Así comienzo esta nueva entrada al Blog. Es fundamental el orden y la organización.
En esta nueva actividad propuesta descubrí que estas palabras tienen un peso enorme en nuestra tarea docente, ya que por allí se empieza a transitar el proceso de enseñanza aprendizaje, que luego se va a colorear de todos los matices que vamos descubriendo y aplicando en este recorrido.


El mapa mental, es imprescindible para dar una idea de conjunto, una idea global y de características generales. Estas luego, más adelante, darán entrada a las particularidades para terminar de comprender todo el trayecto de aprendizaje.
Incluso la herramienta a utilizar, es  determinante para la comprensión de este planteo, allí también encuentro que la idea de orden es un plus para lograr el conocimiento. En mi Ple, hay una categoría con respeto a las herramientas que utilizo para crear un mapa mental y su visión de conjunto debe funcionar para el fin propuesto (Mindomo, es para mí la mejor herramienta).

Esa organización es importante porque arroja una visión del panorama que luego va a desplegarse. Los alumnos podrán visualizar todo el trayecto y sus partes para tener una idea de lo que será el proceso que llevarán a cabo.

Dejo aquí la entrada al mapa mental...

https://www.mindomo.com/mindmap/18723f78466f47e8a91409105b74404a

La infografía es mucho más atractiva y completa el esquema, ayudando a reforzar aspectos y saberes previos que luego se pondrán sacar a la luz.

Completo con la Infografía...

https://view.genial.ly/625b3628d1c14d0011c7c6ec/interactive-content-color-edu-timeline

Para realizar un entorno virtual de aprendizaje debemos darle entrada a la Guía de estudios. este documento me ayudó a comprender que su redacción, resulta de gran importancia para la organización del proceso. Aprendí que una guía de estudios no solo debía tener los contenidos a leer y a trabajar, sino que tiene muchos aspectos que completan esta información.


El trabajo de realizarla, me llevó una lectura atenta y sostenida, en este caso la comprensión de los textos y luego de las consignas, resultaron determinantes. Esto y el refuerzo de los videos de la Prof. Marina Ficcardi, me ayudaron mucho en la producción de la misma. Incluso volver a revisar módulos anteriores, aportó claridad. Volver atrás y repensar para poder continuar, fue más trabajo, pero aclaró bastante el panorama. El objetivo que rondaba todo esto era el orden y la coherencia y había que transitar de nuevo caminos ya antes pisados para poder integrarlo todo. 
Incluso tuve que volver muchas veces a revisar mi Planificación anual y mi Síntesis de contenidos (Programa), para que todo tuviera conexión.

Debo dejar un apartado para el tema de las metodologías: 
Las ideas debían ser flexibles en el momento de determinarlas, ya que del fruto de estos pensamientos, debía resultar un mix interesante. Necesité modificar mis estructuras, mezclar y probar, buscar hacer más dinámico y atrayente el conjunto de estrategias y métodos de enseñanza aprendizaje para que mis estudiantes aprendan de manera integral. 
Estas estrategias y metodologías, también necesitaron una gradualidad en mi entorno virtual de aprendizaje. Debían entenderse desde el mapa mental, asique realizarlo como primera actividad también sirvió para ordenar el hilo del pensamiento.

Otro tema fue descubrir el Cronograma de trabajo, si bien ya lo venía realizando en mis prácticas, fue un hallazgo poder hacer este plan tan completo, ya que nunca lo había realizado tan detalladamente.
De esta manera queda diseñado mi modelo ACAD (Análisis y diseño centrado en la Actividad). 


Los estudiantes realizarán actividades (lo que realmente hacen), durante un período de tiempo en el que estarán aprendiendo. a través de este diseño planteado se están poniendo en juego las dimensiones estructurales del ACAD: 
- el escenario de aprendizaje (elementos físicos, espaciales, e instrumentales, materiales o digitales).
- la interacción social (agrupamientos y relaciones entre las personas participantes)
- las tareas de conocimiento (las formas de estructurar y entender el conocimiento y las tareas de evaluación),
- y por último, la cocreación en el momento del aprendizaje (cuando los estudiantes interactúan entre sí y con los elementos y disposiciones de las tres primeras dimensiones). 

De esta manera, me hago eco de lo que expresara la Profesora Linda Castañeda, cuando dice que el aprendizaje es una actividad emergente en un contexto determinado. Los profesores diseñamos los escenarios, las tareas de conocimiento (actividad emergente), que nos llevan a metas. 
Realizamos un diseño de interacción social.


Desenredamos un ovillo, para ordenarlo, organizarlo, ajustarlo y lograr luego, un producto final.
Por algo, del hilo se saca el ovillo...






  




viernes, 8 de abril de 2022

 Desaprender para aprender de nuevo...


¡Este módulo ha hecho estragos!

Estuvimos hablando de que los docentes debíamos salvar la escuela, innovar, buscar nuevas formas de enseñar, transformar...erradicar a los zombies de la escuela...

Me encantó el cierre con las 3 estrategias de Oscar Martín Centeno, preguntándose cual es la finalidad de la innovación educativa:
  • metodologías activas (los roles transformados propician mayor participación)
  • alumnos protagonistas (ellos generan el contenido)
  • profesores facilitadores- motivadores (que diseñan experiencias educativas a partir de una idea  que se pueda transformar).
Introducir tecnología en la escuela no es innovar dice Centeno. En esta reforma hay que poner más ganas que recursos.


https://youtu.be/kMsUuKP3PP0

Y ahí me encontré. Sumergida en mi crisálida, buscando la metamorfosis para desaprender y volver a aprender nuevamente. ¡Le dimos entrada al modelo ADDIE!

Debo confesar que hasta que no leí todo y lo rumié varias veces, no pude realizar el audio requerido. La estrategia fue buenísima, simular que tenía delante de mí al Profesor Merlí, y tener que contarle la propuesta mientras viajábamos en ascensor, me hizo darme cuenta que debía ir paso a paso en ese subidón de nuevos conocimientos a poner en práctica. Por supuesto que lo volví a leer varias veces, lo ajusté y me cercioré de no olvidar  ninguno de los pasos del diseño instruccional. Hasta fui punteando con otro color en mi escrito para que quedara bien claro el análisis, el diseño, el desarrollo, la implementación y la evaluación. 

Si bien  hacíamos un recorrido a la hora de proyectar, ahora  esto ha quedado más ordenado. Además el plus esta en  el diseño que incorpora lo tecnopedagógico. Puse mucho empeño en diseñar actividades que incluyeran estos matices.
Me sirvió un video que arrojó más luz: 

         

  https://youtu.be/j2xv-Z7w69s

David Perkins también me dejó algo en que pensar: "lo que se enseña en la escuela no les es útil para la vida, a los estudiantes" Para lograr contenidos significativos, hay que tener una visión diferente. Incluir a las TIC, en esta propuesta formativa ha sido un replanteo constante. Mis estudiantes de arte, se van a empapar de vino con estilo egipcio, en un paseo por la red.





¡Y luego todo al revés de nuevo! Tocaba Invertir la planificación.
si ya habíamos puesto de cabezas el aula: ¡Como no ibamos a hacer lo mismo con la planificación!
El tiempo corría y yo tejía y destejía, tejía y destejía tratando de entender, de integrar.
Lo que quedó claro es que: 
Debo pensar mis objetivos. ¿Qué quiero lograr?
Debo establecer criterios de evaluación ¿Cómo sabré si estoy logrando mis objetivos? 
Debo planificar mis actividades. ¿Qué exactamente debo hacer para saber que lo estamos logrando?


           

¡Cómo cuesta modificar lo que ya estaba aprendido!, flexibilizar las estructuras, ver otras solucione posibles... Había que empezar por el final.
Planificar los resultados esperados y luego los criterios de evaluación, cambiaban mi estructura de pensamiento. Esos resultados debían ser fáciles de visualizar para mis alumnos, esto les permitiría entender. Había que buscar verbos que fueran fáciles de visualizar. Después eran las actividades y contenido. Esto era todo un giro.
Del fruto de todo este esfuerzo, creo que esta clase, se ha enriquecido con los 4 estilos de aprendizajes básicos:

  •           activo
  •          reflexivo
  •           teorico
  •           pragmático

-          Y cumple con un proceso cíclico que los va enriqueciendo.  (Alonso, Gallego y Honey)

Además, tiene un enfoque centrado en las actividades que enriquecen la clase con sugerencias que responden a los resultados del aprendizaje. En este enfoque constructivista el estudiante es el que construye el conocimiento. Es un enfoque de aprendizaje por descubrimiento ya que he ido guiando a mis alumnos y ellos interaccionan con una serie de situaciones, objetos, etc.

Las acciones formativas planteadas se caracterizan por combinar la teoría Conductista, constructivista, cognitivista y conectivista.

Sin dudas, esta clase, va encaminada a ser una clase con características memorables.

Aprender no es solo aprender de memoria, eso es memorizar. Aprender, significa que hay que desaprender y abrir el pensamiento a qué significa aprender y cómo se aprende.

Nos seguimos leyendo colegas...

 


           





                                                                               











sábado, 2 de abril de 2022

   Hacia una Metamorfosis de la Escuela.


A partir de una pregunta poderosa y el video de Mariana Maggio (2013), "¿Cómo será la clase dentro de cinco años?", me encontré repensando, una vez más, esto de la Tecnología y cómo se involucra a pasos agigantados con la construcción del conocimiento.
Sin lugar a dudas, la tecnología forma parte de nuestras vidas...


La primera reflexión que surge de este planteo es que: Primero es la Pedagogía y luego la Tecnología.
La Tecnología se usa para hacer más eficaz la labor docente. 
Las series televisivas, los juegos y las redes sociales, son objetos culturales que se han reinventado y que además apasionan mucho. Mariana dice que han roto el molde. 
Si hacemos una mirada más amplia y en perspectiva, podremos recordar que la radio, la televisión, el diario, el cine y los inicios de la Informática educativa también desarrollaron nuevas habilidades, (en su momento) en los estudiantes. Actualmente, la era de la información y las Tecnologías, se involucran en el conocimiento y se vive de manera muy intensa. 
En este contexto, la Escuela, siempre ha sido el motor de construcción del conocimiento.
Los profesores son los que tienen la capacidad profesional para construir esos procesos de Metamorfosis de la Escuela.
Sin lugar a dudas y después de este camino que voy recorriendo, voy llegando también a la conclusión de que los Profesores que no usen Tecnología, serán reemplazados por aquellos que si las manejen. Esta dura sentencia, no hace más que ir reflejando esto que viene cambiando.

Los docentes debemos ser personas auténticas, curiosas, creativas, reflexivas, dinámicas y entusiastas.
 
Debemos dominar nuestra disciplina, conocer de estrategias didácticas, tener capacidades para realizar nuestras tareas. Debemos conocer y utilizar las TIC, tener habilidades comunicativas, reconocer saberes previos, accionar según las condiciones del grupo de alumnos. Contextualizar con el medio social y ser facilitadores del aprendizaje, teniendo muy en cuenta las teorías y los enfoques, que lo sustentan. Que no son estancos, son permeables y se fusionan. Se adaptan a los estudiantes, que aprenden de diversas formas y con diferentes estilos.

Esto es lo que aprendí del análisis de clases memorables. ¡Nuestras clases pueden ser aún mejores!
Nuestras clases pueden ser más significativas, más emotivas.
Los docentes podemos resignificar las clases para que los alumnos aprendan por el descubrimiento, esto es más atractivo y activo. Los profesores debemos descubrir esos talentos en los estudiantes. 
La tarea más difícil fue analizarme a mi misma, luego de que había analizado a otra docente. Era mi clase memorable, la había pensado mucho en su momento y estaba orgullosa del resultado obtenido. No podía creer las cosas importantes que había omitido.
Y además surge la teoría del Conectivismo, que permite combinar soluciones y nuevas aplicaciones. Que desarrolla habilidades nuevas, como la adaptación, el intercambio y la amplitud de visiones. ¡Una nueva teoría que no conocía! Urgente ponerme al corriente, porque además de interesante, debo ponerla en práctica para mejorar mi Ple.

La escuela mira los problemas que nos rodean, de ella pueden surgir caminos más abiertos y más dinámicos. En su futuro se vislumbra la confluencia entre lo físico y lo virtual.

Como última conclusión y haciendo visible mi pensamiento y lo que he aprendido, debo decir que: Es aquí donde los docentes, debemos ponernos a trabajar ahora: en la flexibilización de los currículos y las reformas educativas, en los nuevos espacios que se presentan (más abiertos, más flexibles, más móviles), en el tiempo ( ya que los alumnos no aprenden todos al mismo tiempo), y por último, en la evaluación ( que ahora puede tener prácticas más creativas).

La escuela es el motor de la construcción del conocimiento. Y ahí estoy yo, una docente que descubrió una clase memorable no tan memorable, que analizó alternativas, que aprendió y que pudo descubrir cómo flexibilizar el pensamiento. Soy una docente, en la búsqueda de la transformación de las clases que imparte, que mira el futuro y pone toda su fe en que dentro de cinco años, la educación y la práctica habrán mutado pero en beneficio de todos. Soy una docente que va transitando una Metamorfosis...  

 





¿Le ponemos fin al Proceso de enseñanza - aprendizaje del curso EVAD...? Legando al final, puedo decir que ahora puedo contestar esa pregunt...